Anuario de La AEGLE 2018
LA ACADEMIA DE ECUATOGUINEANA DE LA LENGUA ESPAÑOLA ACABA DE PUBLICAR UN ANUARIO CORRESPONDIENTE AL AÑO 2018.
En este enlace se puede leer o descargar el contenido íntegro de dicho anuario
LA ACADEMIA DE ECUATOGUINEANA DE LA LENGUA ESPAÑOLA ACABA DE PUBLICAR UN ANUARIO CORRESPONDIENTE AL AÑO 2018.
En este enlace se puede leer o descargar el contenido íntegro de dicho anuario
Novedades Ortográficas Académicas en Acentuación
Mikel Larre Muñoz
Profesor de la Facultad de Humanidades (UNGE) y colaborador de la Antena de la AEGLE en Bata
Introducción.
La Real Academia española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), entre las que se encuentra integrada como miembro de pleno derecho desde 2016 la Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española (AEGLE), publicó en 2010 un completo y exhaustivo tratado de ortografía que superó ampliamente a su delgado precedente de 1999 y que denominamos por su extensión la biblia de la ortografía en español. Se trata de una obra esencial que complementa a otros trabajos académicos pues en los últimos tiempos ha habido una avalancha de obras académicas. En 1999 la Academia publicó ese opúsculo ortográfico al que nos referíamos antes. Esta obra todavía la firma en solitario la Real Academia Española aunque señala en la portada que es una edición revisada por las academias de la lengua española pero a partir de esa fecha todas sus obras serán panhispánicas, es decir, serán un trabajo conjunto y consensuado con el resto de las academias de la lengua española integradas en ASALE. Precisamente, la primera de ellas llevará en el título el adjetivo panhispánico, Diccionario panhispánico de dudas (DPD,2005), a la que luego seguirán en orden cronológico los dos primeros volúmenes de la Nueva gramática de la lengua española dedicados a la morfología y sintaxis (NGLE, 2009), una obra monumental de más de 4500 páginas si incluimos el tercer volumen, y su versión reducida en el Manual de un solo tomo (2010); la Ortografía de la lengua española (2010),el tratado ortográfico que sirve de base principal a este artículo; el Diccionario de americanismos (también de 2010); el tercer volumen de la Nueva gramática de la lengua española consagrado íntegramente a la fonética y fonología (2011); la vigesimotercera edición del Diccionario de la Lengua española, edición que conmemora el tricentenario de la Institución (2014).
Como podemos apreciar, en nueve años ha habido una actividad febril por parte de la Academia en varias áreas: ortográfica, lexicográfica, gramatical. En esta última el trabajo de la academia ha sido notable; hemos pasado de la última gramática de 1931 (porque el esbozo de 1973 era justamente eso: un esbozo), que necesitaba imperiosamente una actualización científica, a una nueva gramática en tres tomos (2010- 2011), moderna y con un rigor técnico y científico encomiable, equiparándose a las demás lenguas de cultura o incluso superándolas gracias al ímprobo trabajo del ponente Ignacio Bosque, insigne filólogo, catedrático de la Universidad complutense de Madrid, que se dedicó enteramente a esta monumental obra durante varios años, y a todos los colaboradores de las diferentes academias y diversas áreas lingüísticas; esta magna obra, sin embargo, no ha estado exenta de alguna voz crítica.
Como indicábamos anteriormente, la obra en la que nos hemos basado para redactar nuestro artículo, la Ortografía de 2010 se trata de una obra de más de 744 páginas que contiene de manera pormenorizada una introducción sobre la ortografía en general, una primera parte titulada el sistema ortográfico del español y dividida en cinco capítulos donde se abordan aspectos como el uso de las letras, el uso de la tilde, de los signos ortográficos, el uso de las letras mayúsculas y minúsculas y una segunda parte, que lleva por título expresiones que plantean dificultades específicas donde se tratan aspectos como la ortografía de las expresiones de otras lenguas, la ortografía de los nombres propios, de las expresiones numéricas, etc. La obra consta finalmente de varios apéndices y de una nómina de textos citados.
De entre las novedades que se recogen en las últimas obras académicas nos vamos a ocupar de las novedades ortográficas, por considerar que la ortografía contribuye de manera fundamental al mantenimiento de la unidad de la lengua, y dentro de esta nos vamos a centrar en las novedades más sobresalientes de la acentuación ortográfica por tratarse de un aspecto muy visible y de unos elementos de la lengua muy utilizados. Otro motivo que nos anima a escribir este artículo es que nos interesa la divulgación de estas normas académicas en la acentuación por un sentido práctico: ayudar a los colegas de lengua española no familiarizados con estas normas y a otros docentes de otras disciplinas en el ámbito de primaria, secundaria y universidad en la divulgación de estas nuevas normas y que aunque no las apliquen, que las conozcan y no sancionen a sus estudiantes cuando introduzcan estas novedades y las consideren faltas ortográficas. Es sabido que somos muy reticentes a abrazar novedades, ortográficas y de otra índole, pero especialmente las ortográficas; cuando el estudiante ya ha recibido su instrucción primaria, cuesta desterrar hábitos acendrados pues lo que no se aprende en esas edades se resiste uno a aceptarlo fácilmente .Vamos, en consecuencia, a procurar ser pedagógicos ya que somos conscientes de la complejidad de algunas de estas cuestiones.
(SEGÚN LA ORTOGRAFIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA DE 2010)
Antes de comenzar con las novedades quisiera resaltar aquí que las mayúsculas reciben acento ortográfico siempre, si las reglas generales de acentuación lo exigen; esto no constituye una novedad pues la Academia siempre lo ha defendido pero muchas veces no se ha aplicado en la práctica por la dificultad técnica de representar algunos caracteres con mayúsculas en las antiguas máquinas de escribir, obstáculo que ya no se justifica actualmente.
Las mayúsculas reciben acento ortográfico siempre, si así lo exigen las reglas generales de acentuación.
|
1.1. Acentuación gráfica de los monosílabos
Las palabras de una sola sílaba no se acentúan nunca gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica (la que diferencia él/el). Ejemplos: mes, bien, sol, ve, yo, fe, fue, vio, dio, guion.
De acuerdo con esta regla, deben escribirse sin tilde todas aquellas palabras que resulten ser monosílabas por aplicación de las convenciones que determinan qué secuencias de vocales se consideran siempre diptongos o triptongos a efectos ortográficos. Vamos a enunciar la norma de los diptongos y triptongos ortográficos:
Diptongos ortográficos
Los diptongos son secuencias de dos vocales que forman parte de una misma sílaba. Con independencia de cómo se articulen realmente en cada caso, se consideran siempre diptongos a efectos ortográficos las siguientes combinaciones vocálicas:
Triptongos ortográficos
Los triptongos son secuencias de tres vocales que forman parte de una misma sílaba con independencia de cómo se articulen realmente. Se consideran siempre triptongos a efectos ortográficos las secuencias formadas por una vocal abierta (/a/,/e/,/o/) seguida y precedida de una vocal cerrada átona (/i/,/u/): guau, buey, confiáis, despreciéis, dioico.
De acuerdo con esta consideración de qué son diptongos o triptongos ortográficos, palabras del tipo de guion [gión] (a partir de ahora diptongo) o riais [riáis] (a partir de ahora triptongo) resultan ser monosílabos a efectos de acentuación gráfica y por ello, deben escribirse obligatoriamente sin tilde, como todos los monosílabos salvo los diacríticos.
1.1.1 Palabras del tipo de guion
ANTES
En las palabras del tipo de guion lo normativo era colocar la tilde porque determinados hablantes las pronunciaban como palabras bisílabas (con hiato y no con diptongo) acabadas en vocal, en -n o en –s.
Son palabras del tipo de guion: crie (crié),crio(crió),fie (fié),,fio (fió),frio (frió),guio (guió),hui (huí),huis (huís),ion (ión),pio(pió),Sion (Sión),truhan (truhán).
AHORA
Debemos escribir in tilde palabras del tipo de crie, crio, fie, fio, frio, guio, hui, huis, ion , pio , Sion, truhan, etc., independientemente de la pronunciación, pues a efectos de acentuación se consideran triptongos, es decir, monosílabos y los monosílabos no llevan acentuación gráfica salvo los monosílabos diacríticos.
|
Conviene distinguir las palabras que aquí se tratan en las que la vocal tónica siempre es la segunda, de las que llevan como tónica la primera vocal que siguen la regla general de los hiatos, por lo que se siguen acentuando: guíe, guío, fíe, píe, pío, frío, etc.
1.1.2. Palabras del tipo riais
ANTES
Palabras como riais, con vocal cerrada + abierta + cerrada, antes se acentuaban obligatoriamente en la vocal abierta (ri-áis).La tilde se justificaba porque esta palabras como otras del mismo tipo, se suelen pronunciar en algunas áreas lingüísticas con dos sílabas (con hiato seguido de diptongo: i-áis); por tanto, eran palabras bisílabas agudas acabadas en –s. Otras palabras del mismo tipo son : criais(criáis), crieis (criéis), fiais (fiáis), fieis(fiéis), friais(friáis), guiais(guiáis), guieis(guiéis), liais(liáis), lieis(liéis), piais( piáis), pieis( piéis).
AHORA
Debemos escribir sin tilde palabras del tipo de criais, crieis, fiais, fieis, friais, guiais, guieis, liais, lieis, piais, pieis, etc., independientemente de la pronunciación, pues a efectos de acentuación se consideran triptongos, es decir, monosílabos y los monosílabos no llevan acentuación gráfica salvo los monosílabos diacríticos.
|
1.2 La palabra solo
ANTES
Desde el año 1959 tildar el adverbio solo era opcional (pues el adjetivo y el sustantivo nunca llevaban acento ortográfico).
La palabra solo tanto cuando es adverbio como cuando es adjetivo (o sustantivo) es una palabra que no debe llevar tilde según las reglas generales de acentuación por ser palabra bisílaba llana acabada en vocal. Además en los dos casos la palabra es tónica. De este modo el empleo de la tilde no responde a una cuestión diacrítica, ya que solo se pone en las palabras tónicas para diferenciarlas de las átonas que se escriben igual (él/el) y nunca para diferenciar una forma tónica de otra que también lo es (sal del verbo salir de sal sustantivo).Por tanto, el uso de la tilde en el adverbio solo no se justifica.
AHORA
A partir de ahora se evitará la tilde en dicho adverbio y se podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en casos de doble interpretación.
La palabra solo debe escribirse siempre sin tilde aunque sea adverbio.
|
1.3. Los pronombres demostrativos
ANTES
Los demostrativos este, ese, aquel, esta, esa, aquella, estos, esos, aquello, estas, esas, aquellas pueden ser adjetivos (o determinantes) o pronombres (cuando no acompañan a sustantivo alguno).Para distinguirlos, lo tradicional era poner tilde en los demostrativos cuando eran pronombres y no ponerla cuando eran adjetivos.
AHORA
Para evitar equívocos se aplica en la Ortografía de la Lengua Española (2010) a los pronombres demostrativos la misma norma que a la palabra solo. Luego los demostrativos este, ese y aquel con sus femeninos y plurales, funcionen como pronombres o como adjetivos (o determinantes) son voces que no deben llevar tilde por las mismas razones que la palabra solo. Se tildaba por razones de anfibología (ambigüedad) pero como en el caso anterior, a partir de ahora se podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en casos de doble interpretación.
Nos ofrecieron aquellos momentos agradables (no “otros momentos”)/Nos ofrecieron aquéllos (no “otras personas”) momentos agradables.
Si en segundo caso no se pone la tilde, como recomienda la Academia, la ambigüedad la desharía el contexto o cambiando el orden de palabras: Aquellos nos ofrecieron momentos agradables.
Las formas neutras de los demostrativos, es decir, las palabras esto, eso y aquello que solo pueden funcionar como pronombres, se han escrito siempre sin tilde.
No debemos acentuar gráficamente este, ese, aquel, esta, esa, aquella, estos, esos, aquellos, estas, esas, aquellas aunque sean pronombres.
|
1.4. Supresión de la conjunción disyuntiva o entre cifras
ANTES
La norma académica recomendaba el uso de la tilde en la conjunción átona o entre cifras, con el fin de que no se confundiera con el cero.
AHORA
Estas razones no parecen suficientes, ni en la escritura mecánica hoy general gracias al empleo de ordenadores, ni en la manual, ya que ya que los espacios en blanco que rodean a la conjunción o como su diferente forma y menor altura que el cero (la letra o, el número 0) hacen prácticamente imposible su confusión real en la práctica .Por lo tanto, a partir de ahora la conjunción o se escribirá siempre sin tilde, como corresponde a su condición de palabra monosílaba átona.
Escribiremos la o entre cifras siempre sin tilde por ser palabra monosílaba átona y no confundirse con el 0.
|
1.5.Palabras llanas formadas por un verbo y un pronombre clítico pospuesto
ANTES
Se prescribía que las palabras llanas constituidas por formas verbales que llevaban tilde por sí mismas, cuando se les adhería un pronombre enclítico (me, te, se, lo,le etc.) debían tildarse. Ejemplos. cayóse (cayó + se), déle, (dé + le ) dénos, (dé + nos), deténte ( detén + te ), dispónte, (dispón + te ), estáte, (está +te), pidióme (pidió + me) ,propónlo (propón + lo) ,séme (sé + me).
AHORA
Ahora se elimina esa tilde y las palabras mencionadas se tratan siguiendo las reglas generales de acentuación. Son llanas acabadas en vocal o en –s, por lo que no deben llevar tilde.
A partir de ahora debemos escribir sin tilde las palabras llanas formadas por un verbo y un clítico pospuesto como cayose, dele denos, detente disponte, estate, pidiome, proponlo, seme, etc.
|
1 .6. Palabras del tipo chiita y chiismo
ANTES
,
Antes palabras del tipo chiita, chiismo recibían tilde chiíta, chiísmo así como otras que por ser diminutivos no suelen aparecer en el diccionario diíta, Rociíto, tiíto, liíto quizás para marcar el hiato entre las dos íes o para que no desapareciera una i (chita, tito, etc.).
AHORA
Ahora no se tildan por ser palabras llanas acabadas en vocal. En realidad no debe acentuarse el hiato, pues solo se tildan los hiatos que, sin tilde, podrían confundirse con un diptongo. Este no es el caso, pues no hay diptongos en español con dos vocales seguidas iguales.
No deben contagiarse de la tilde que les corresponde a las palabras de las que se derivan: chií se escribe con tilde por ser palabra bisílaba aguda acabada en vocal, del mismo modo que se acentúa su plural chiíes, pues en este caso debe marcarse con la tilde el hiato de í-e, mientras que día, Rocío, tío, lío llevan acento gráfico por contener un hiato de vocal cerrada tónica y abierta átona.
Debemos escribir sin acento gráfico en la segunda –i- palabras del tipo chiita, chiismo, diita, Rociito , tiito, liito, etc. por ser palabras llanas acabadas en vocal
|
RESUMEN DE LAS PRINCIPALES NOVEDADES ORTOGRÁFICAS EN ACENTUACIÓN
1. Palabras del tipo de guion 2. Palabras del tipo de riais
|
A partir de ahora no llevarán tilde por tratarse de diptongos y triptongos ortográficos y ser,por tanto, monosílabos y estos no llevan tilde excepto los diacríticos. |
3. La palabra solo
|
A partir de ahora no llevará tilde por ser palabra llana acabada en vocal y además no se trata de una palabra que debe llevar tilde diacrítica. |
4. Los pronombres demostrativos este, ese, aquel, esta, esa, aquella, estos, esos, aquellos, estas, esas, aquellas. |
A partir de ahora no llevarán tilde por ser palabras llanas acabadas en vocal y además no se trata de palabras que deben llevar tilde diacrítica. |
5. La conjunción disyuntiva o entre cifras |
A partir de ahora no llevará tilde porque es un monosílabo átono y no se puede confundir con el 0. |
6. Palabras llanas formadas por un verbo y un pronombre clítico pospuesto como estate ,dele, cayose, denos, detente disponte, pidiome, proponlo, seme, etc.
|
A partir de ahora no llevarán tilde por tratarse de palabras llanas acabadas en vocal. |
7. Palabras del tipo chiita, chiismo, diita, Rociito, tiito, liito, etc. |
No deben llevar tilde por ser palabras llanas acabadas en vocal. |
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL
----. Real Academia Española y ASALE (2010): Ortografía de la Lengua española. Madrid: Espasa.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA MENCIONADA EN EL PRESENTE ARTÍCULO
----- Asociación de Academias de la Lengua Española = ASALE(2010): Diccionario de americanismos. Lima: Santillana. |
----- Real Academia Española (1931): Gramática de la lengua española. Madrid: Es-
pasa.
---- (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua Española. Madrid: Espasa.
-----(1999):Ortografía de la lengua española, Madrid: Espasa.
---- (2014):Diccionario de la lengua española,23ª ed. Madrid: Espasa. (Disponible en
la red: www.rae.es).
-----Real Academia Española y ASALE (2005): Diccionario panhispánico de dudas.
Madrid: Espasa. (Disponible en la red: www.rae.es).
---- (2009 ): Nueva gramática de la lengua española, Morfología y sintaxis, tomo I y
-----(2010): Nueva gramática de la lengua española (Manual), Madrid: Espasa.
-----(2011): Nueva gramática de la lengua española, Fonética y fonología, tomo III.
Madrid: Espasa.
MANUAL DE DERECHO CANÓNICO
(Lecciones Básicas)
Dr. Fernando Ignacio
ONDO NDJENG AFANG
Pbro.
Propuesta de guineanismos para su inclusión en el DRAE
Mikel Larre Muñoz
Profesor de la Facultad de Humanidades (UNGE) y colaborador de la Antena de la AEGLE en Bata
El término guineanismo no figura en la edición vigesimotercera del Diccionario de la Real Academia Española (a partir de ahora DRAE) a diferencia de vocablos que tienen el mismo sufijo como mexicanismo, cubanismo, colombianismo, etc. a pesar de que aparece mencionado en el preámbulo del diccionario.
Julián Bibang Oyee (2002:61) define los guineanismos como el grupo de palabras que solo se emplean en Guinea.
Antonio Quilis (1995:329) en una explicación más extensa y precisa señala lo siguiente: “En este apartado, incluimos un nutrido grupo de palabras que, según nuestro saber, solo se emplean en Guinea con las características que mencionamos a continuación: unas son palabras españolas arcaicas que han adquirido una especialización en su significado (castizar); otras han tomado allí una determinada derivación (aperturar, apoliticar, dotear, cayuquero ,etc.) o formación (desundentado, sanjosé, cuerpoespín, etc.); otras adoptan una nueva acepción (animal, hermanito) o toman otro significado (lloro, fuerte, hacer, etc.). También se han formado sintagmas estereotipados muy rentables (té de país, comida de país, etc.). Hemos incluido también palabras derivadas de términos autóctonos (miningeo , malanguera, etc.)”.
Quilis distingue los guineanismos de los términos autóctonos mientras que Bibang Oyee , acertadamente, engloba a los términos autóctonos dentro de los guineanismos, es decir, incluye dentro de estos a los préstamos de las lenguas autóctonas guineanas. Los préstamos de otras lenguas como los filipinismos o americanismos no son guineanismos. En consecuencia, en nuestra opinión términos como chapear no son guineanismos sino, en este caso, americanismos que se utilizan en Guinea Ecuatorial y que el DRAE debiera registrar como término usado también en Guinea, pero no como guineanismo.
El vocablo guineanismo abarca no solo al léxico sino a todas las estructuras de la lengua como en el caso de cubanismo, americanismo. Así el DRAE define americanismo como “vocablo, giro o rasgo fonético, gramatical o semántico que pertenece a alguna lengua de América o proviene de ella”. Luego, de igual manera, con el término guineanismo nos referimos o referiremos a cualquier rasgo fonético, gramatical o lexicosemántico propio del español de Guinea Ecuatorial. En este trabajo, no obstante, nos centraremos en los guineanismos léxicos.
Conviene diferenciar, sin embargo, el concepto de guineanismo que acabamos de explicar con expresiones incorrectas usadas en Guinea. Como señalamos en trabajos anteriores este es un asunto controvertido: si yo digo voy en Bata, esta expresión ¿es un guineanismo o es una incorrección?
Aceptando la definición y el alcance del concepto de ambos autores distinguiríamos en los guineanismos léxicos las siguientes distinciones:
2.1 Palabras españolas arcaicas (apear)
2.2 Palabras españolas que han adoptado una determinada derivación (aperturar)
2.3 Palabras españolas que adoptan una nueva acepción o un nuevo significado
(hermanito)
2.4 Sintagmas estereotipados (té de país)
2.5 Palabras procedentes de términos autóctonos sin adaptar (fòkóná)
2.6 Palabras procedentes de términos autóctonos con algún grado de adaptación:
(ncué).
Un tipo de guineanismo léxico (vid.2.5, 2.6., 2.7) son los préstamos, términos que toma prestados el español de las lenguas guineanas. Aminou Mohamadou (2008:219) acuña el término espaguifranglés (basado en el concepto camfranglais para Camerún) y lo define como “una lengua híbrida hablada o escrita por los guineoecuatorianos: es una mezcla del español, de las lenguas locales, del francés y del inglés muchas veces por su variante pichi llamada pichinglis”. Este autor analiza las causas y funcionamiento del préstamo en Guinea ecuatorial y menciona como motivo para su uso, por una parte, la limitación de la lengua española “para expresar realidades cotidianas de los guineoecuatorianos y, por otra parte, la necesidad de afirmarse, el gusto por el exotismo y la guineanización a ultranza (pone el ejemplo de nkué para ilustrar estas aseveraciones) pero seguidamente utiliza este mismo ejemplo y lo justifica como términos que son necesarios porque “tapan un hueco léxico, un vacío lingüístico […] para evitar largas perífrasis explicativas: cesta grande que usan las mujeres para transportar los productos de sus campos”.
La razón fundamental, obviamente, es enriquecer el diccionario con términos que expresen realidades guineanas.
Los criterios para la inclusión de guineanismos en el DRAE, a nuestro modo de ver, serían los siguientes:
4.1 Guineanismos antes de la vigesimotercera edición del DRAE
En la última edición del diccionario se señala en el preámbulo lo siguiente:”La colaboración de algunos académicos correspondientes de Guinea Ecuatorial ha permitido incrementar el número de guineanismos presentes en esta edición”. De esta aseveración se desprende que ya había guineanismos en ediciones anteriores; efectivamente, podemos encontrar en la edición de 1984, entre otros, guachimán con la abreviatura de Guin.Ecuat.
4.2 Guineanismos en la vigesimotercera edición del DRAE
Según comunicación personal del censor de la AEGLE, Carlos Nsue Otong , son cincuenta y cuatro los artículos que contienen voces propias de Guinea Ecuatorial o describen realidades relacionadas con ella en la vigesimotercera edición del diccionario. Los cincuenta y cuatro guineanismos son los siguientes:
abaá,acompañante,annobonés,sa,apear,bananal,barajear,beneficiar,beneficio,benga, bocapí,boy,brujero,ra,bubi,calabó,chapear,chupaflor,clote,cumbé,ecuatoguineano,na, ekuk, envuelto, español,la ,fang, flecha, gallineta, gallo, llina ,grombif, guachimán, guagua, guineano,na ,guineo,a, harmatán, jefe, fa, lluvioso,sa, malamba, malanga, mandinga, manejar, mangüeña, mano, misis, ndowe y ndowé, noviar, ocume, palmiste, palo, pamue, peluquear, pintado, da ,rata, seco, ca ,tomar, tumba.
4.3 Nuestra propuesta
Nuestra propuesta (la mayoría de los términos están recogidos en Quilis 1995) es modesta. Se trata de una primera aproximación a la cuestión. Algunos vocablos son de amplio uso (al menos en la parte continental), que cumplen el criterio 4a, el de reflejar realidades guineanas; otras palabras como cacanero, a, copero,a, ultimar cumplen con el criterio 4b, el de reflejar un aspecto local del español de Guinea; alguno, finalmente, no estamos seguros de que no deje de ser una feliz creación “individual” y no sea muy representativo.
Los guineanismos que proponemos para su inclusión en el Diccionario de la Real Academia Española de la lengua son los siguientes:
afilador como sacapuntas, aperturar, atanga, baldosero, bambucha, bikái, bisio, bocadillar o bocadillear, bubuto,a, bujeba, cacá, cacanero,a (voz expresiva en el lenguaje infantil),castizar, chocolate, copero,a (en Quilis aparece con el sentido de borracho; yo lo he oído en relación con el lenguaje infantil para aquellos niños que al darles a probar una gota de alcohol les gusta e incluso se aplica en broma a los niños que están aprendiendo a andar por su caminar vacilante como el de los borrachos ), desboscar y su variante desbosquear, dotear (en el DRAE aparece dotar), guineanismo, guineoecuatoriano,a, guineoecuatorial (interesante artículo de Quilis 1983 y Quilis 1995) ,hacer una sentada, lámpara de bosque, largavista, mamarracho, pelucar ,pipinero,a (voz expresiva en el lenguaje infantil), sin manga (se podría adaptar como sinmanga), solear, tío padre, trampar (en el DRAE aparece entrampar),ultimar, ventilar (en el sentido de refrescar, refrescarse).
En fin, hay mucha tarea por delante. Ha habido algunos autores que han hecho un gran trabajo lexicográfico, pero creo que conviene una revisión y actualización de sus aportaciones pues son, a su vez, fuente de otros autores que, al basarse en ellos, cometen los mismos errores que los anteriores. Pongo por caso el ejemplo de reveyarse que menciona Quilis (y Mohamadou tomando como fuente a Quilis) como galicismo con el sentido de despertarse. En los casi quince años de estancia en Guinea, a pesar de mi formación filológica y de mi oído atento, nunca he escuchado tal palabra.
Nos gustaría, en definitiva, que se abriera un debate fecundo sobre la cuestión y que hubiera más propuestas como la nuestra para que la Academia guineana tuviera así más elementos de juicio para poder tomar decisiones acertadas sobre esta cuestión. Esto es lo que nos ha animado al escribir este artículo y pensamos que con nuestra propuesta queda iniciado el debate.
Referencias bibliográficas
---Bibang Oyee, Julián-B. (2002): El español guineano: interferencias, guineanismo.
Malabo:n.p.
----Granda, German de (1991): La lengua española en el África subsahariana: En El español en
tres mundos: retenciones lingüísticas en América y África. Valladolid: Universidad de
Valladolid.
----Mohamadou, Aminou (2008). Acercamiento al “espaguifranglés”. El español funcional de
Guinea Ecuatorial. Cauce. Revista internacional de Filología y su didáctica nº 31,
213-229.
-----Quilis, Antonio y Celia Casado-Fresnillo (1983): ¿Guineoecuatoriano o ecuatoguineano.Re-
vista África 2000, nº 20 14-15.
-----(1995): La lengua española en Guinea Ecuatorial. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
-----Real Academia Española (2014): Diccionario de la lengua española, 23ª ed. Madrid: Espasa.
(Disponible en la red: www.rae.es).
----- (1984): Diccionario de la lengua española, 20ª ed. Madrid: Espasa.
Autor: Dr. Fernando Ignacio ONDO NDJENG AFANG.
La institución matrimonial es la columna vertebral de la arquitectura social africana. Si en su mayoría las sociedades africanas son segmentarias, sometidas a procesos de fusión y fisión, es finalmente el matrimonio el que dinamiza y articula los distintos componentes sociales. Por el matrimonio el hombre se convierte en padre, la mujer en madre, un hijo/hija adquiere derechos y deberes como miembro de una colectividad concreta. El matrimonio es más que una simple unión de cónyuges, una unión de familias, de pueblos diferentes. En el matrimonio emerge el componente esencial a toda la sociedad: la complementariedad de las diferencias entre lo femenino y lo masculino, el compartir experiencias particulares de los clanes, de las etnias y de los pueblos a los que pertenecen los cónyuges. El africano al rechazar el matrimonio de cónyuges consanguíneos, hace prevalecer la exogamia frente a la endogamia. Pero esta filosofía no responde solo a un proceso biológico para optimizar el horizonte existencial del pueblo. El africano sale fuera de su entorno social inmediato y relacionarse con el “otro de fuera”, para compartir con él: el sexo, medios materiales, riqueza espiritual.
"El trabajo del Dr. Fernando sobre el matrimonio africano, es un toque de queda para aquellos que, con tanta superficialidad, toman la unión entre un hombre y una persona en matrimonio como un mero artículo de consumo puntual entre “personas”. El trabajo deja entrever que la crisis o la desaparición de la institución matrimonial puede acarear la crisis o la desaparición de la propia humanidad. En consecuencia, no toda unión entre personas puede llamarse matrimonio."