Propuesta de guineanismos para su inclusión en el DRAE
Mikel Larre Muñoz
Profesor de la Facultad de Humanidades (UNGE) y colaborador de la Antena de la AEGLE en Bata
- Definición de guineanismo
El término guineanismo no figura en la edición vigesimotercera del Diccionario de la Real Academia Española (a partir de ahora DRAE) a diferencia de vocablos que tienen el mismo sufijo como mexicanismo, cubanismo, colombianismo, etc. a pesar de que aparece mencionado en el preámbulo del diccionario.
Julián Bibang Oyee (2002:61) define los guineanismos como el grupo de palabras que solo se emplean en Guinea.
Antonio Quilis (1995:329) en una explicación más extensa y precisa señala lo siguiente: “En este apartado, incluimos un nutrido grupo de palabras que, según nuestro saber, solo se emplean en Guinea con las características que mencionamos a continuación: unas son palabras españolas arcaicas que han adquirido una especialización en su significado (castizar); otras han tomado allí una determinada derivación (aperturar, apoliticar, dotear, cayuquero ,etc.) o formación (desundentado, sanjosé, cuerpoespín, etc.); otras adoptan una nueva acepción (animal, hermanito) o toman otro significado (lloro, fuerte, hacer, etc.). También se han formado sintagmas estereotipados muy rentables (té de país, comida de país, etc.). Hemos incluido también palabras derivadas de términos autóctonos (miningeo , malanguera, etc.)”.
Quilis distingue los guineanismos de los términos autóctonos mientras que Bibang Oyee , acertadamente, engloba a los términos autóctonos dentro de los guineanismos, es decir, incluye dentro de estos a los préstamos de las lenguas autóctonas guineanas. Los préstamos de otras lenguas como los filipinismos o americanismos no son guineanismos. En consecuencia, en nuestra opinión términos como chapear no son guineanismos sino, en este caso, americanismos que se utilizan en Guinea Ecuatorial y que el DRAE debiera registrar como término usado también en Guinea, pero no como guineanismo.
El vocablo guineanismo abarca no solo al léxico sino a todas las estructuras de la lengua como en el caso de cubanismo, americanismo. Así el DRAE define americanismo como “vocablo, giro o rasgo fonético, gramatical o semántico que pertenece a alguna lengua de América o proviene de ella”. Luego, de igual manera, con el término guineanismo nos referimos o referiremos a cualquier rasgo fonético, gramatical o lexicosemántico propio del español de Guinea Ecuatorial. En este trabajo, no obstante, nos centraremos en los guineanismos léxicos.
Conviene diferenciar, sin embargo, el concepto de guineanismo que acabamos de explicar con expresiones incorrectas usadas en Guinea. Como señalamos en trabajos anteriores este es un asunto controvertido: si yo digo voy en Bata, esta expresión ¿es un guineanismo o es una incorrección?
- Guineanismos léxicos
Aceptando la definición y el alcance del concepto de ambos autores distinguiríamos en los guineanismos léxicos las siguientes distinciones:
2.1 Palabras españolas arcaicas (apear)
2.2 Palabras españolas que han adoptado una determinada derivación (aperturar)
2.3 Palabras españolas que adoptan una nueva acepción o un nuevo significado
(hermanito)
2.4 Sintagmas estereotipados (té de país)
2.5 Palabras procedentes de términos autóctonos sin adaptar (fòkóná)
2.6 Palabras procedentes de términos autóctonos con algún grado de adaptación:
(ncué).
- Palabras adaptadas completamente: encué (Germán de Granda,1991: 252)
- Necesidad de utilizar préstamos
Un tipo de guineanismo léxico (vid.2.5, 2.6., 2.7) son los préstamos, términos que toma prestados el español de las lenguas guineanas. Aminou Mohamadou (2008:219) acuña el término espaguifranglés (basado en el concepto camfranglais para Camerún) y lo define como “una lengua híbrida hablada o escrita por los guineoecuatorianos: es una mezcla del español, de las lenguas locales, del francés y del inglés muchas veces por su variante pichi llamada pichinglis”. Este autor analiza las causas y funcionamiento del préstamo en Guinea ecuatorial y menciona como motivo para su uso, por una parte, la limitación de la lengua española “para expresar realidades cotidianas de los guineoecuatorianos y, por otra parte, la necesidad de afirmarse, el gusto por el exotismo y la guineanización a ultranza (pone el ejemplo de nkué para ilustrar estas aseveraciones) pero seguidamente utiliza este mismo ejemplo y lo justifica como términos que son necesarios porque “tapan un hueco léxico, un vacío lingüístico […] para evitar largas perífrasis explicativas: cesta grande que usan las mujeres para transportar los productos de sus campos”.
- Razones y criterios para la inclusión de guineanismos en el DRAE
La razón fundamental, obviamente, es enriquecer el diccionario con términos que expresen realidades guineanas.
Los criterios para la inclusión de guineanismos en el DRAE, a nuestro modo de ver, serían los siguientes:
- Que reflejen realidades desconocidas para el público hispanohablante y que pueden encontrar en los escritores guineanos.
- Que reflejen aspectos locales de los términos en cualquier ámbito de la lengua.
- Que sean vocablos compartidos por la mayoría de los guineanos y que no tengan limitaciones geográficas.
- Que la definición semántica esté bastante consensuada (algún autor pone objeciones a la definición de calabó en el DRAE 23ª ed.).
- Que la adaptación trate de ajustarse a las reglas fonéticas y morfosintácticas del castellano. Entre las variantes de la palabra fang (o pamue como al parecer prefiere la AEGLE) abaá se podía haber optado por abá, más fácil y acorde a la fonética del español, en lugar de abaá. (vid. DRAE 23ªed.).
4.1 Guineanismos antes de la vigesimotercera edición del DRAE
En la última edición del diccionario se señala en el preámbulo lo siguiente:”La colaboración de algunos académicos correspondientes de Guinea Ecuatorial ha permitido incrementar el número de guineanismos presentes en esta edición”. De esta aseveración se desprende que ya había guineanismos en ediciones anteriores; efectivamente, podemos encontrar en la edición de 1984, entre otros, guachimán con la abreviatura de Guin.Ecuat.
4.2 Guineanismos en la vigesimotercera edición del DRAE
Según comunicación personal del censor de la AEGLE, Carlos Nsue Otong , son cincuenta y cuatro los artículos que contienen voces propias de Guinea Ecuatorial o describen realidades relacionadas con ella en la vigesimotercera edición del diccionario. Los cincuenta y cuatro guineanismos son los siguientes:
abaá,acompañante,annobonés,sa,apear,bananal,barajear,beneficiar,beneficio,benga, bocapí,boy,brujero,ra,bubi,calabó,chapear,chupaflor,clote,cumbé,ecuatoguineano,na, ekuk, envuelto, español,la ,fang, flecha, gallineta, gallo, llina ,grombif, guachimán, guagua, guineano,na ,guineo,a, harmatán, jefe, fa, lluvioso,sa, malamba, malanga, mandinga, manejar, mangüeña, mano, misis, ndowe y ndowé, noviar, ocume, palmiste, palo, pamue, peluquear, pintado, da ,rata, seco, ca ,tomar, tumba.
4.3 Nuestra propuesta
Nuestra propuesta (la mayoría de los términos están recogidos en Quilis 1995) es modesta. Se trata de una primera aproximación a la cuestión. Algunos vocablos son de amplio uso (al menos en la parte continental), que cumplen el criterio 4a, el de reflejar realidades guineanas; otras palabras como cacanero, a, copero,a, ultimar cumplen con el criterio 4b, el de reflejar un aspecto local del español de Guinea; alguno, finalmente, no estamos seguros de que no deje de ser una feliz creación “individual” y no sea muy representativo.
Los guineanismos que proponemos para su inclusión en el Diccionario de la Real Academia Española de la lengua son los siguientes:
afilador como sacapuntas, aperturar, atanga, baldosero, bambucha, bikái, bisio, bocadillar o bocadillear, bubuto,a, bujeba, cacá, cacanero,a (voz expresiva en el lenguaje infantil),castizar, chocolate, copero,a (en Quilis aparece con el sentido de borracho; yo lo he oído en relación con el lenguaje infantil para aquellos niños que al darles a probar una gota de alcohol les gusta e incluso se aplica en broma a los niños que están aprendiendo a andar por su caminar vacilante como el de los borrachos ), desboscar y su variante desbosquear, dotear (en el DRAE aparece dotar), guineanismo, guineoecuatoriano,a, guineoecuatorial (interesante artículo de Quilis 1983 y Quilis 1995) ,hacer una sentada, lámpara de bosque, largavista, mamarracho, pelucar ,pipinero,a (voz expresiva en el lenguaje infantil), sin manga (se podría adaptar como sinmanga), solear, tío padre, trampar (en el DRAE aparece entrampar),ultimar, ventilar (en el sentido de refrescar, refrescarse).
En fin, hay mucha tarea por delante. Ha habido algunos autores que han hecho un gran trabajo lexicográfico, pero creo que conviene una revisión y actualización de sus aportaciones pues son, a su vez, fuente de otros autores que, al basarse en ellos, cometen los mismos errores que los anteriores. Pongo por caso el ejemplo de reveyarse que menciona Quilis (y Mohamadou tomando como fuente a Quilis) como galicismo con el sentido de despertarse. En los casi quince años de estancia en Guinea, a pesar de mi formación filológica y de mi oído atento, nunca he escuchado tal palabra.
Nos gustaría, en definitiva, que se abriera un debate fecundo sobre la cuestión y que hubiera más propuestas como la nuestra para que la Academia guineana tuviera así más elementos de juicio para poder tomar decisiones acertadas sobre esta cuestión. Esto es lo que nos ha animado al escribir este artículo y pensamos que con nuestra propuesta queda iniciado el debate.
Referencias bibliográficas
---Bibang Oyee, Julián-B. (2002): El español guineano: interferencias, guineanismo.
Malabo:n.p.
----Granda, German de (1991): La lengua española en el África subsahariana: En El español en
tres mundos: retenciones lingüísticas en América y África. Valladolid: Universidad de
Valladolid.
----Mohamadou, Aminou (2008). Acercamiento al “espaguifranglés”. El español funcional de
Guinea Ecuatorial. Cauce. Revista internacional de Filología y su didáctica nº 31,
213-229.
-----Quilis, Antonio y Celia Casado-Fresnillo (1983): ¿Guineoecuatoriano o ecuatoguineano.Re-
vista África 2000, nº 20 14-15.
-----(1995): La lengua española en Guinea Ecuatorial. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
-----Real Academia Española (2014): Diccionario de la lengua española, 23ª ed. Madrid: Espasa.
(Disponible en la red: www.rae.es).
----- (1984): Diccionario de la lengua española, 20ª ed. Madrid: Espasa.